NEUROCIENCIAS EN JULIO 2024

30 ANIVERSARIO INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS

DEL 8 AL 12 DE JULIO

 

 

ENTRADA LIBRE     

  Registrate aquí

Transmisión en vivo 

únicamente del ciclo de conferencias

Transmisión en vivo únicamente del ciclo de conferencias

 

CURSOS PRECONGRESO

Sede Instituto de Neurociencias

LUNES 8

10:00-18:00:

Curso 1: Aplicaciones del registro de la actividad eléctrica cerebral en las

neurociencias cognitivas.

Sergio I. Rivera Tello, Vladimir Huerta Chávez, Luis P. Ruíz Gómez,

Instituto de Neurociencias, U. de G.

MARTES 9

10:00-14:00:

Curso 2: Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.

Ana Karen Preciado Barón, Isaac Berumen Ocegueda, Frida Rosales

Leycegui, Karina Pérez Rubio, Angélica Zuno Reyes, Isis Medina

Román. Instituto de Neurociencias, U. de G.

10:00-13:00:

Curso 3: Evaluación Neuropsicológica Infantil del Preescolar (ENI-P)

Beatriz Beltrán, Mildred Hickie. U. de G.

MARTES 9

Sede Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz

18:00 – 18:15:

El Instituto de Neurociencias a sus 30 años de fundación

Carlos Beas Zárate

Universidad de Guadalajara

18:15 – 18:30:

Inauguración

Ricardo Villanueva Lomelí

Rector General

Universidad de Guadalajara

18:30- 19:30:

Conferencia Inaugural: Plasticidad cerebral desde la cognición: 40 años de investigación.

Esmeralda Matute

Universidad de Guadalajara

Presentación de la conferencista:

Julieta Ramos Loyo

Universidad de Guadalajara

19:30- 20:00:

Brindis de honor

MIÉRCOLES 10

Sede Instituto de Neurociencias

9:00 -11:00:  

Simposio I. Actividad eléctrica cerebral: cognición y emoción.

Coordinador: Sergio Rivera Tello, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Análisis de series de tiempo no-lineales: métodos tradicionales y nueva propuesta.

Markus Müeller, Universidad Autónoma de Morelos.

Conectividad funcional en el cerebro de los músicos ante la percepción del tiempo.

Julieta Ramos Loyo, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Attention orientation and emotion: implications for anxious and depressive symptomatology.

Henrique Sequeira*, Stephane Ranfaing**, Lucas De Zorzi*

* SCALab, CNRS, UMR 9193, Université de Lille, France.

     ** PSyCOS - ETHICS EA 7446, Univ. Catholique de Lille, France.

Efecto del entrenamiento en Mindfulness en el control inhibitorio en adolescentes en situaciones vulnerables.

Araceli Sanz Martin, Instituto de Neurociencias, U. de G.

11:00 -12:00: 

Conferencia magistral I: Emotion: A Brain-Body Perspective.

Henrique Sequeira, SCALab, CNRS, UMR 9193, Université de Lille, France.

Receso

12:30- 14:30: 

Simposio II. Diabetes tipo 1: retos clínicos, científicos y sociales.

Coordinadora: Vanessa Ruiz Stovel, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Diabetes mellitus tipo 1 y ecosistema digital.

Ma. Tereza Muñoz Magallanes, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS.

Construyendo Puentes: superando barreras sociales y emocionales en la experiencia de trabajar con DM1.

Alejandra Gutiérrez González, Fundación Esperanza para niños con diabetes, México A.C.

Impacto de la diabetes tipo 1 en la cognición.

Geisa B. Gallardo Moreno, U. de G.

El funcionamiento del cerebro en la diabetes tipo 1.

Andrés A. González Garrido, Instituto de Neurociencias, U. de G.

14:30: 

Comida

16:00 -18:00: 

Exposición de Carteles I

18:00 - 20:00: 

Reunión de alumnos, exalumnos y profesores

           Coordinadora: Dra. Yaira Chamorro, U. de G.

JUEVES 11

9:00 -10:00: 

Simposio III. Avances recientes en el estudio de la motivación sexual. 

Coordinadora: Marisela Hernández González, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Diferencias fundamentales entre los mecanismos de la motivación sexual en humanos 

y animales no humanos: un renacimiento sorprendente.

Anders Agmo, Universidad de Tromso, Noruega.

La asignación del valor incentivo: un proceso fundamental para la inducción de la motivación sexual.

Marisela Hernández González, Instituto de Neurociencias, U. de G.

10:00 -11:00: 

Simposio IV: Investigación traslacional en Psicología. 

Coordinador: Héctor Martínez Sánchez Instituto de Neurociencias, U. de G.

La investigación traslacional o puente en el análisis del comportamiento.

Vicente Pérez Fernández, UNED, España.

El enfoque social de la investigación básica.

Héctor Martínez Sánchez, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Investigación traslacional desde una perspectiva ecológica de la conducta.

Felipe Cabrera González, CUCiénega, U. de G.

11:00- 12:00:

Conferencia magistral II: Bilingüismo, cognición y plasticidad cerebral: una mirada desde la infancia hasta la senectud.

Mónica Rosselli, Florida Atlantic University, Estados Unidos.

Receso

12:30- 14:30:

Simposio V. Avances en el conocimiento de la conducta adictiva.

Coordinadora: Olga Inozemtseva, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Riesgos de consumo y retos de atención derivados de la adulteración de drogas.

Silvia L. Cruz Martín del Campo, Cinvestav, Cd. de México.

Factores que median los efectos y el potencial adictivo de drogas de abuso.

Jorge Juárez González, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Componentes de intervención psicológica para usuarios de cristal.

Kalina Martínez Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Papel de la motivación y del control inhibitorio en la conducta adictiva.

Olga Inozemtseva, Instituto de Neurociencias, U. de G.

14:30: 

Comida

16:00 -18:00: 

Exposición de Carteles II

VIERNES 12

9:00 -11:00:

Simposio VI. Plasticidad, senectud y deterioro cognitivo.

Coordinadora: Yaira Chamorro, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Metaplasticidad en la corteza cerebral de los mamíferos.

Mario Treviño, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Bilingüismo y conectividad cerebral interhemisférica en la senectud.

Mónica Rosselli, Florida Atlantic University, Estados Unidos.

Prevención y tratamiento de Demencia, implementando ensayos clínicos en la Enfermedad de Alzheimer de Herencia Dominante.

Jorge Llibre, Washington University School of Medicine, St. Missouri.

La mutación Jalisco relacionada con la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante.

Esmeralda Matute, Instituto de Neurociencias, U. de G.

11:00 -12:00: 

Conferencia magistral III. 

Neurodegeneracion y envejecimiento en America Latina.

Jorge Llibre, Washington University School of Medicine, St. Missouri.

Receso

12:30- 14:30:

Mesa Redonda. Pasado, presente y futuro del Instituto de

Neurociencias. Coordinadora: Julieta Ramos Loyo, Instituto de Neurociencias, U. de G.

Participantes: Carlos Beas Zárate, Instituto de Neurociencias, U. de G.; María

Corsi Cabrera, Fac. de Psicología, UNAM: Andrés A. González Garrido, Instituto

de Neurociencias; Luis A. Llamas Alonso, Universidad Autónoma de Baja

California.

14:30-14:45:

Posgrado en Ciencia del Comportamiento orientación en Neurociencia.

14:45- 15:00: 

Premiación de carteles

15:00-15:15: 

Clausura