Dra. Olga Inozemtseva

Investigadora responsable del Laboratorio de Neuropsicología de las Adicciones
Investigadora Nacional Nivel 2
Perfil PRODEP
Contacto
Télefono:
+52 3337771150 Ext. 33375Correo electrónico:
olga.inozemtseva@academicos.udg.mx
ORCID:
Perfiles:
Áreas de interés
Trastorno por Consumo de Sustancias
Neuropsicología
Adicciones conductuales
Factores de riesgo
Prevención y Rehabilitación
RESUMEN CURRICULAR
Formación académica
Doctorado en Ciencia del Comportamiento, orientación Neurociencias. (2000-2005). Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
Maestría en Ciencia del Comportamiento, orientación Neurociencias. (1997-2000). Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
Licenciatura en Educación Especial. (1990-1995). Universidad Pedagógica Estatal de Moscú.
Distinciones
- Sistema Nacional de Investigadores Nivel II (2006-a la fecha).
- Perfil Deseable del PRODEP desde 2006 hasta la fecha.
Interés en investigación
En el laboratorio desarrollamos la línea de investigación que indaga sobre características cognitivo-conductuales y de personalidad en pacientes con trastorno por consumo de sustancias, personas con adicciones conductuales (ludopatía y uso problemático de internet), y adolescentes con alto riesgo de consumo de sustancias. La investigación sobre estos aspectos pretende aportar al conocimiento sobre procesos cognitivos implicados en la conducta adictiva y proyectar este conocimiento a la rehabilitación y prevención de las adicciones. El trabajo del laboratorio está organizado en los siguientes ejes:
El papel del control inhibitorio en la adquisición y el mantenimiento de la conducta adictiva.
Modificación del sesgo cognitivo hacia los estímulos de drogas, como el método de prevención de las recaídas en el trastorno por consumo de sustancias.
Caracterización de la experiencia emocional de las personas con el trastorno por consumo de sustancias ante estímulos relacionados y no relacionados con drogas.
Estudio de las características cognitivo-conductuales propias del trastorno por consumo de sustancias en adicciones conductuales.
Identificación de factores de riesgo de consumo de sustancias en adolescentes con proyección hacia la prevención de adicciones.
El trabajo de campo realizamos en los centros de rehabilitación de adicciones, en escuelas secundarias y preparatorias, públicas y privadas, con población abierta. Como herramientas utilizamos pruebas neuropsicológicas de lápiz/papel y digitales, pruebas digitales específicas, cuestionarios, rastreador ocular, otras.
Líneas de investigación actuales
Variantes genéticas asociadas con el trastorno por consumo de metanfetamina con y sin TDAH y su relación con el control inhibitorio y características conductuales (proyecto apoyado por SECIHTI CBF-2025-I-270).
Estudio del control inhibitorio/cognitivo, funciones ejecutivas, atribución de la relevancia a los estímulos relacionados y no relacionados con drogas, experiencia emocional y características de personalidad en pacientes con trastorno por consumo de sustancias.
Características cognitivas, conductuales y de personalidad en personas con adicciones conductuales (ludopatía y uso problemático de internet).
Identificación de los factores de riesgo cognitivos, conductuales y de personalidad en adolescentes con alto riesgo de consumo de sustancias.
Miembros del laboratorio
- Estudiantes de Doctorado:
- Mtra. Olga Maleni Mota Acosta.
- Estudiantes de Maestría:
- Lic. Frida Natalie Montes Trejo.
- Lic. Graciela Vargas Mendoza.
- Lic. Vanessa Plascencia Carbajal.
Publicaciones relevantes
López-Ramírez, E., Huber, M.J. & Inozemtseva, O. (2021). The positive effect of the Rational Addiction Prevention Program (RAPP) on adolescents with high risk for drug consumption. Child Psychiatry and Human Development (CHUD), 52, pp. 1-12, Doi: 10.1007/s10578-021-01133-6
López-Ramírez, E., Inozemtseva, O. (2019). Validación del cuestionario de Factores de Riesgo Interpersonales para el consumo de Drogas en Adolescentes (FRIDA) en la población mexicana. Revista Cuadernos de Neuropsicologia/Panamerican Journal of Neuropsycholology, 13(2), pp. 46-54, Doi: 10.7714/CNPS/13.2.204
Inozemtseva, O., Nuñez Mejía, E. (2019). Executive dysfunction associated with substance abuse. En Ardilla, A, Shameem, F & Roselli, M (Eds). Dysexecutive Syndromes- A clinical and Experimental Perspective. Springer Nature Switzerland ISBN: 978-3-030-25076-8, pp. 123-142, pp.463, Doi: 10.1007/978-3-030-25077-5
Inozemtseva, O., Franco González, M.A. (2019). Características cognitivo-conductuales y bases neurobiológicas de la ludopatía. En J. Juárez (Ed.) Las huellas del placer. De la regulación a la adicción. cap. 10, pp. 287-312. México: Manual Moderno (coedición con Universidad de Guadalajara). ISBN: 978-607-547-226-3
Inozemtseva, O., Salazar Rodríguez, H.E. & Núñez Carranza, A.E. (2019). Uso de la marihuana y sus efectos sobre el cerebro y la conducta. En J. Juárez (Ed.) Las huellas del placer. De la regulación a la adicción. cap. 5 pp. 133-160. México: Manual Moderno (coedición con Universidad de Guadalajara). ISBN: 978-607-547-226-3
Inozemtseva, O., Pérez-Solís, L., Matute, E., & Juárez J. (2016). Differential improvement of executive functions during abstinence in cocaine-dependent patients, longitudinal study. Substance Use & Misuse, Sep 18; 51(11): 1428-40. Doi: 10.1080/10826084.2016.1178293
Susana Eréndira Morales Mondragón, Olga Inozemtseva (2023). Factores predictores del funcionamiento ejecutivo en la adolescencia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 23(3), pp. 1-16. DOI: http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/196/369
Ruvalcaba Ramos, B.E. & Inozemtseva, O. (2023). Impaired cognitive control moderates the relation between the attribution of incentive and severity of consumption in patients with methamphetamine dependence. Drug and Alcohol Dependence, Aug 1:249:110816. DOI: 10.1016/j.drugalcdep.2023.110816
Inozemtseva Olga & López Lozano Diana (2023). Aproximación cualititativa al diagnóstico del síndrome disejecutivo en pacientes con lesión cerebral. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 16(2 – número especial): 56-68. DOI: https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/528
Inozemtseva Olga & Ruvalcaba Ramos Blanca Elizabeth (2023). Contribución de Alfredo Ardila y sus colaboradores al campo de neuropsicología de las adicciones. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 23(1), pp. 59-71. DOI: http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/446/366
Inozemtseva, O., Ruvalcaba Ramos, B.E., Núñez Majía, E.J., Martínez Leija, D.N., Herrera-Hernández, E.O. & Mota Acosta, O.M. (2024). Rol del control inhibitorio en la conducta adictiva. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 24(1), pp 107-129. DOI: http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/465
López Lozano, D.M., Inozemtseva, O. & Saavedra Melendez, J.A. (2024). Validación del cuestionario DEX para el diagnóstico del síndrome disejetivo en la población mexicana. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 18(2), pp. 75-88. DOI: https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/557
Vinculación
Dentro de la Universidad de Guadalajara
- CUCSH (DEEDUC, Doctorado en Educación).
- CUCS (Maestría en Adicciones).
Otras Universidades y Centros de Investigación
- Departamento de Psicología, Facultad de Salud, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España.
- Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea de Madrid.
- Posgrado en Psicología, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

0000-0002-3013-5358
Google Académico
Research Gate